'De la repetition au concert'

Rubén López Cano
Rubén López Cano

Professor de Musicologia de l'Esmuc

Posa't en contacte

Explorando la investigación artística multidisciplinar

Espai de recerca
Altres publicacions
0
Share
'De la repetition au concert'
 

La orquesta experimental, integrada por estudiantes de diversos conservatorios europeos

De la Repetition au Concert es un DVD coproducido por el Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de París, el Palazzetto Bru Zane – Centre de musique romantique française y la Haute école de Musique de Genève. Es el producto de una investigación artística dirigida por Rémy Campos, profesor de historia de la música del Conservatorio Superior de París y coordinador de investigación de la escuela superior de música de Ginebra, Suiza. El proyecto tiene un planteamiento simple y unos resultados estupendos. El 21 de febrero de 1830 se estrenó en Francia la Cuarta sinfonía de Ludwig van Beethoven en la Société des Concerts du Conservatoire bajo la dirección de uno de sus fundadores, François Habeneck (1781 - 1849), primer violín de la orquesta de la Ópera nacional de París. En esa época aun no estaba normalizada la figura de director de orquesta. Esta tarea era desempeñada habitualmente por el continuista, cuando había, o el primer violín. ¿Cómo eran las prácticas interpretativas de una orquesta parisina de esa época? ¿Cómo se realizaba el trabajo de dirección y coordinación de todo el conjunto? ¿En qué medida las condiciones acústicas de la sala, junto con las técnicas instrumentales de la época, determinaban la sonoridad resultante?

Esas interrogantes se despejan a lo largo del documental. Eckhard Kahle, especialista en acústica, calculó que, por su tamaño, forma y aforo, la sala de conciertos del conservatorio tiene una ganancia en decibelios de casi el doble que la moderna Salle Pleyel. Una interpretación en este espacio no requeriría de una descarga considerable de intensidad decibélica sino que permitiría sutilezas finas en el fraseo y articulación. El musicólogo Nicolas Southon participó en el proyecto aportando varias informaciones obtenidas en investigación archivística: los grabados e imágenes de la época reflejan un grupo orquestal en que los músicos aparecen más cercanos unos con respecto a otros formando un semicírculo muy estrecho. Además, en aquella época no se editaban partituras con el organicum entero dispuesto de manea simultánea (score): sólo se hacían las partes o particellas. Para poder realizar las tareas de dirección, la partitura del concertino solía incluir pequeñas notas con las entradas principales de otros instrumentos intercaladas en las notas del violín. Ello lo auxiliaba en su tarea de dirección (ver figuras 1 y 2). [1]

Fig. 1

Fig. 1. Parte del concertino de la Cuarta sinfonía de Beethoven con una entrada del clarinete

Fig. 2

Fig. 2. Parte del concertino de la Cuarta sinfonía de Beethoven con una entrada de flauta

En los archivos de la sociedad de conciertos están las partes originales que Habeneck usó en las representaciones de la sinfonía. En ellas hay varias indicaciones de puño y letra del maestro. Dentro de éstas destacan algunas marcas que denotan acontecimientos especiales que ocurrían seguramente en otras secciones de la orquesta pues es evidente que no tienen nada que ver con la música del primer violín.

Fig. 3

Fig. 3. Marcas de Habeneck en su particella de la Tercera sinfonía de Beethoven

Por mucho tiempo se dio por hecho que eran las entradas importantes de instrumentos otras secciones. Tras un estudio minucioso, se descubrió que la mayor parte de las veces, las marcas coinciden con las intervenciones del timbal. ¿Por qué le interesaba al experimentado maestro tener presente las entradas del voluminoso instrumento? ¿Era para controlarlo y evitar un posible exabrupto fuera de lugar? (ver fig.3).

Revisando iconografía de conciertos orquestales de la época, se dieron cuenta que la disposición de los instrumentos permitía un contacto visual permanente entre el timbalista y el concertino. La hipótesis que propusieron fue que las tareas de dirección se compartían entre ambos instrumentistas y que las intervenciones del percusionista facilitaban la coordinación del conjunto afirmando el tempo, marcando la estructura, etc. (ver fig. 4, 5 y 6).

Fig. 4

Fig. 4. Eje de coordinación entre el concertino y el timbal

Fig. 5 i 6

Fig. 5 i 6. Comunicación entre concertino y timbalista en la dirección orquestal

Entonces se invitó a colaborar a Patrick Cohën, profesor de violín histórico del departamento de música antigua del conservatorio de París a quien se le transmitió toda esta información. Este aceptó a dirigir la parte práctica y artística del proyecto. Se formó una orquesta experimental con estudiantes de varios conservatorios europeos donde participaron al menos tres estudiantes de la Esmuc: Ivan Alcazo (oboe), Anna Melo (clarinete) y David Hernandez (tenor que se incorporó en otras obras del mismo proyecto). Ensayaron en la antigua sala de la sociedad de conciertos del conservatorio siguiendo la disposición instrumental sugerida en las fuentes históricas. Coordinaron el trabajo de dirección entre el concertino y el timbal. La orquesta trabajó con un ahorro de volumen de sonido y atendiendo a otros parámetros interpretativos. La antigua particella de Habeneck fue estudiada por Cohën, quien iba realizando ajustes según iba descubriendo los límites y posibilidades musicales de estas condiciones de interpretación.

Para completar un programa entero se montaron el Chant sur la mort de Haydn de Luigi Cherubini (1760-1842) y dos versiones de un arreglo de Giacomo Meyerbeer (1791-1864) de una famosa aria de la ópera Rinaldo de Georg Friedrich Händel (1685 -1759) que incluye un fortepiano como instrumento de continuo. El resultado se presentó en dos conciertos. Uno en la Salle d’art lyrique del Conservatorio de París, el 5 de noviembre de 2010 y el segundo al día siguiente en la Escuela Superior de Música de Ginebra. Este proyecto se inscribe en un tipo de investigación musical que no se preocupa tanto por las intenciones originales del compositor, ni en el proceso de producción de la obra, sino en las prácticas de interpretación locales y en las condiciones efectivas del consumo de músicas diversas en espacios, sociedades o lugares específicos. De este modo, la pesquisa da acceso no sólo a las estrategias de la producción musical, sino a las huellas sónicas del gusto musical de una época y sitios determinados. Desde esta perspectiva, la historia de la música deja de ser una galería abstracta en la que se organizan cronológicamente prohombres y obras canonizadas para transformarse en el sonido del imaginario de los sectores sociales que animaban esas veladas musicales. Asimismo, la investigación deja de ser asunto exclusivo de ratones de biblioteca apasionados por los documentos. Los músicos colaboradores convierten la investigación documental en insumo para la especulación artística y la creación interpretativa.

El resultado de esta empresa multidisciplinar es un DVD no comercial que recoge a manera de documental esta experiencia. En él se incluyen no sólo documentos antiguos, planos de las salas de concierto antiguas y las aportaciones de acústicos y musicólogos, sino que se recogen también las experiencias personales de los jóvenes intérpretes que participaron en el proyecto. El DVD se complementa con entrevistas específicas y varios registros de los conciertos.

 

De la repetition au Concert

DVD. Edición limitada no comercial

Producción: Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de París, Palazzetto Bru Zane - Centre de musique romantique française y Haute école de Musique de Genève

Dirección artística: Rémy Campos

Dirección musical: Patrick Cohën

 

[1] Todas las imágenes son fotogramas del documental.

Comentaris (0)

Log in or create a user account to comment.

Números anteriors
Veure tots els números de L'ESMUC digital